Rodilla | Palpación

Estructuras óseas: Se recomienda que el paciente se encuentre en decúbito supino o sentado en el borde de la camilla, con las rodillas en 90º de flexión.

  • Superficie medial: se debe palpar el platillo tibial medial, cóndilo femoral medial, incluyendo epicóndilo medial y tubérculo aductor.
  • Superficie lateral: se debe palpar la cabeza del peroné, platillo tibial lateral y cóndilo femoral lateral, incluyendo epicóndilo lateral
  • Superficie anterior: se palpa la rótula, surco troclear, tuberosidad anterior de la tibia y tubérculo de Gerdy. La rótula con la rodilla en 90º se encuentra fija en el surco troclear, por lo que se debe evaluar su movimiento medial-lateral (glide) con la rodilla en extensión.

Estructuras no óseas (partes blandas): Se recomienda que el paciente se encuentre decúbito supino o sentado en el borde de la camilla, con las rodillas en 90º de flexión. Los músculos deben evaluarse en reposo y con contracción para evaluar su trofismo. Es importante comparar la simetría con la extremidad contralateral.

  • Superficie anterior: se debe palpar cuádriceps (vasto medial, lateral y recto femoral; vasto intermedio no se palpa porque se encuentra profundo a este último), tendón cuadricipital, tendón rotuliano, tuberosidad anterior de la tibia. Se evalúan las bursas prerrotuliana, infrarrotuliana, suprarrotuliana las cuales normalmente no presentan aumento de volumen ni dolor a la palpación.
  • Superficie medial: se debe palpar la interlínea ósea, donde se encuentra el menisco interno, el ligamento colateral medial, entre sus inserciones en el epicóndilo medial y en la cara medial de la tibia proximal, la pata de ganso (compuesto porn los tendones sartorio, semitendinoso, gracilis, de proximal a distal) y la bursa anserina.
  • Superficie lateral: se debe palpar la interlínea ósea, donde se encuentra el menisco externo, el ligamento colateral lateral, entre sus inserciones en el epicóndilo lateral y en la cabeza del peroné, los ligamentos tibioperoneo anterior y posterior, el tendón del bíceps femoral con su inserción en la cabeza del peroné y tibia proximal y la banda iliotibial, la cual se inserta en el tubérculo de Gerdy (tubérculo tibial lateral).
  • Superficie posterior: se debe palpar la fosa poplítea, cuyo borde lateral está formado por el tendón del bíceps femoral, el borde medial por los tendones de los músculos semimembranoso y semitendinoso, y los bordes inferiores por las dos cabezas de los gastrocnemios. Cuando está presente un quiste poplíteo o de Baker, este se palpa por medial, en el intervalo entre el gastrocnemio medial y semimembranoso, con mayor facilidad cuando la rodilla se encuentra en extensión.