Mano | Rangos de movimiento articular

Rangos de movimiento articular de muñeca:

En la muñeca podemos realizar movimientos en un solo eje, como:

  • Flexión: 80°
  • Extensión: 80°
  • Desviación radial: 20º
  • Desviación cubital: 35°

También podemos realizar una combinación de movimientos, siendo el movimiento de tiro de dardo el mas utilizado en las actividades de la vida diaria. Además, se debe evaluar la pronosupinación. Este es un movimiento complejo que depende del antebrazo. Se examina solicitando al paciente que mantenga sus codos pegados al cuerpo y flectados en 90°, siempre comparando con el lado contralateral.

  • Pronación: 80°
  • Supinación: 80°

Rangos de movimiento articular de dedos largos:

Los dedos largos realizan movimientos de abducción, aducción, flexión y extensión, asociados a ligeros movimientos de pronosupinación. Para partir se evalúa la extensión de los dedos y luego se pide al paciente que los flecte. Estos se deben flectar de forma armónica, progresivamente desde cubital a radial. Al flectar solo las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, los dedos largos apuntan hacia el tubérculo del escafoides, sin sobreponerse entre ellos. Si esto ocurre, se llama clinodactilia, y se debe sospechar una fractura o mala unión de los metacarpianos y/o falanges. Si el paciente no es capaz de realizar puño, se debe evaluar si es posible por la movilización pasiva. Para indicar la máxima flexión a la que llega se registra la menor distancia que alcanza entre el pulpejo y la palma.

El pulgar, en cambio, posee una particularidad, que es su capacidad de oposición. Esto distingue la mano del hombre de los otros primates. Se evalúa pidiendo que oponga el dedo pulgar con los dedos largos (desde el índice al meñique) y la palma.