Hombro | Rangos de movimiento articular

Abarcan seis movimientos: (1) abducción, (2) aducción, (3) extensión, (4) flexión, (5) rotación interna y (6) rotación externa, los cuales se combinan para proporcionar la amplia movilidad del hombro.
Se evalúa la movilidad activa (el paciente usa sus propios músculos para hacer los movimientos) y pasiva (el evaluador mueve la extremidad del paciente en todos sus rangos). Como regla general, si el paciente es capaz de efectuar movimientos activos completos y sin dolor, no es necesario efectuar la movilidad pasiva. Se recomienda realizar los rangos con el paciente sentado o de pie.
La prueba activa de Apley es la manera más rápida de evaluar los rangos de movimiento del hombro. Se le solicita al paciente que intente rascarse la región dorsal contralateral (ángulo medial superior de la escápula opuesta) con flexión de hombro, logrando además los movimientos de aducción y rotación interna.
La abducción activa se evalúa con las manos en supinación con los codos extendidos, juntándolas sobre la cabeza.
Los rangos pasivos deben ser clasificados en tres categorías: (1) movimientos glenohumerales puros, (2) movimientos escapulotorácicos y (3) combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos. Para evaluar movimientos glenohumerales puros se fija la escápula sujetando su ángulo inferior.

  • Abducción (180°): combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos, en una proporción de dos a uno (2:1) respectivamente. La escápula no debe moverse hasta que el brazo sea colocado en abducción aproximada de 20°. La abducción glenohumeral pura normal es de 90º aproximadamente. Se puede lograr la abducción completa sólo cuando el húmero está en rotación externa.
  • Aducción (45°): se moviliza el brazo al frente del tronco. Es importante comparar con el hombro contralateral.
  • Flexión (90º) y extensión (45º): con el brazo en rotación externa.
  • Rotación interna (55°) y rotación externa (40-45°): con el brazo en aducción neutra, codo en flexión de 90º.