Hombro | Palpación

Se recomienda examinar al paciente sentado y colocarse detrás de él. Se deben palpar estructuras óseas y no óseas de forma sistemática, conociendo bien la anatomía y comparando la simetría con el hombro contralateral.

  • Estructuras óseas:
    • Clavícula: la clavícula medial se encuentra levemente superior al manubrio del esternón, y la articulación esternoclavicular es muy superficial. Desde la articulación esternoclavicular se palpa hacia lateral toda la superficie anterosuperior de la clavícula. Los dos tercios mediales son convexos y el tercio lateral es cóncavo. Los músculos se insertan en la clavícula sólo en las superficies inferior y posterior.
    • Apófisis coracoides: en la porción más profunda de la concavidad clavicular, se busca la apófisis haciendo descender los dedos aproximadamente 2,5 cms hacia distal, encontrándose profunda al músculo pectoral mayor, con una orientación anterolateral.
    • Articulación acromioclavicular: se palpa desde el extremo lateral de la clavícula hacia lateral.
    • Acromion: contribuye al contorno general del hombro y se palpa en el borde lateral del hombro proximal al deltoides.
    • Troquíter o tuberosidad mayor del húmero: se palpa lateral al borde del acromion. El espacio entre ambas estructuras es el espacio subacromial.
    • Surco bicipital y troquín o tuberosidad menor del húmero: el surco bicipital se encuentra medial al troquiter, y lateral al troquín o tuberosidad menor del húmero. Se palpa con más facilidad si se coloca al brazo en rotación externa. El tendón de la cabeza larga del bíceps se encuentra en el surco. Nótese que el troquín está al mismo nivel que la apófisis coracoides.
    • Espina de la escápula: se palpa en la región posterior, conformando un arco continuo con el acromion.
    • Borde medial de la escápula: se encuentra aproximadamente a 5 cm de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. La región más proximal se encuentra profunda a los músculos dorsal ancho, redondo mayor y redondo menor.
  • Estructuras no óseas (partes blandas):
    Se evalúan ligamentos, tendones y músculos. En los grupos musculares se evalúa el tono, consistencia, tamaño y forma de cada músculo.

    • Manguito rotador: compuesto por cuatro músculos (subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor) Los tres últimos no pueden ser distinguidos entre sí, pero pueden ser palpados como unidad a nivel de su inserción, en la tuberosidad mayor del húmero o troquiter y cerca de la misma. El supraespinoso se encuentra directamente profundo al acromion, el infraespinoso posterior respecto al supraespinoso y el redondo menor inmediatamente posterior respecto a los otros dos. El subescapular está localizado por anterior y no es palpable. El dolor a la palpación del manguito rotador puede ser signo de tendinopatías (tendinosis, roturas, etc.).
    • Bursa: ésta presenta dos secciones principales, subacromial y subdeltoidea, sin embargo, son palpables varias porciones de la bursa en los puntos que están justamente por debajo del borde del acromion. Puede ser muy sensible si presenta bursitis. Su engrosamiento se puede acompañar de crepitación al movilizar el hombro.
    • Axila: elemento anatómico piramidal de cuatro lados por el cual pasan vasos y nervios hacia la extremidad superior. Se recomienda palpar desde el frente del paciente con el brazo en abducción. Se pueden palpar los ganglios linfáticos, que se perciben como nódulos pequeños que pueden ser sensibles. La pared anterior de la exila está formada por el músculo pectoral mayor, y la pared posterior por el músculo dorsal ancho. La pared medial está formada por las costillas segunda a sexta y el músculo serrato mayor suprayacente, y la pared lateral por el surco bicipital del húmero. La articulación gienohumeral representa el ápice de la pirámide. Las paredes anterior y posterior convergen en sentido lateral hacia el surco bicipital del húmero, y hacen divergencia en sentido medial contra la pared torácica.
    • Esternocleidomastoideo: presenta un origen doble (manubrio esternal y tercio medial de la clavícula). Es más evidente con los movimientos de rotación del cuello.
    • Pectoral mayor: sus dos cabezas tienen un origen desde el cual se ensanchan en un arco casi continuo a partir de todo el esternón hacia los dos tercios mediales de la clavícula y se inserta lateral al surco bicipital del húmero, después de formar la pared anterior de la axila.
    • Bíceps braquial: es más fácilmente palpable cuando el codo está en flexión. Se inicia la palpación desde distal a partir de su inserción tendinosa en la tuberosidad bicipital del radio. A continuación, se palpa en sentido proximal hasta percibir el surco bicipital y el tendón de la cabeza larga del bíceps que corre por el mismo, siendo es más fácil de palpar cuando el hombro se encuentra en rotación externa. La rotura del tendón largo del bíceps se presenta como una pelota muscular en el punto medio del húmero.
    • Deltoides: tiene un origen anterior (tercio lateral de la clavícula), lateral (acromion) y posterior (espina de la escápula). Se inserta en la tuberosidad deltoidea de la diáfisis del húmero. Contribuye al contorno del hombro y debe evaluarse su trofismo.
    • Trapecio: se palpa la porción superolateral curva del trapecio, desde su origen en la región occipital, hasta la clavícula y el acromion. Se palpa toda la porción superior de la espina de la escápula (una de las zonas de inserción del trapecio y de origen del deltoides). Desde la espina de la escápula se palpa el ángulo inferior, en una línea convergente hasta la inserción más distal del músculo en la apófisis espinosa de T12. El trapecio está menos definido en esta región en comparación con su porción cervical, más prominente.
    • Romboides menor y mayor: se originan a lo largo de la columna vertebral (C7 a T5), extendiéndose en sentido oblicuo hacia distal y lateral, y se insertan en el borde medial de la escápula. Como es difícil distinguir entre ambos romboides, deben ser palpados juntos. Son músculos “posturales” que traccionan las escápulas y ponen los hombros en posición de «atención”, por lo que presentan habitualmente dolor producto de tensión muscular.
    • Dorsal ancho: este músculo se angosta desde su origen ancho a nivel de la cresta iliaca hacia el hombro, y a continuación se vuelve sobre sí mismo antes de insertarse en el piso del surco bicipital del húmero. La abducción del brazo hará que el dorsal ancho se haga más prominente a lo largo del pliegue de la axila.
    • Serrato mayor: se palpa durante la palpación de la pared medial (torácica) de la axila. Al palparlo se puede sentir que está aserrado (desde la primera costilla hasta la octava).