Cadera | Palpación

Palpación ósea en la superficie anterior: el paciente puede estar de pie o en decúbito supino.

  • Espinas ilíacas anterosuperiores y anteroinferiores.
  • Cresta ilíaca.
  • Tubérculo ilíaco: a unos 7,5 cm de la parte alta de la cresta puede palparse el tubérculo ilíaco, que señala el punto más ancho de la misma.
  • Trocánter mayor: el borde posterior del trocánter mayor está relativamente descubierto y las porciones anterior y lateral están cubiertas por el tensor de la fascia lata y el glúteo medio.

Palpación ósea en la superficie posterior: el paciente debe estar en decúbito lateral.

  • Espinas ilíacas posterosuperiores
  • Cresta ilíaca
  • Tubérculo ilíaco
  • Trocánter mayor
  • Tuberosidad isquiática: está localizada en la parte media de la región glútea, al nivel aproximado del pliegue glúteo y es más fácil palparla si la cadera se encuentra en flexión.
  • Articulación sacroilíaca

Una línea trazada por la parte alta de las crestas ilíacas cruza la columna vertebral entre las apófisis espinosas de L4.

Como la articulación de la cadera se encuentra en la profundidad y está cubierta por músculos, no es posible palpar ni sus componentes ni sus anomalías.

Palpación no ósea (de los tejidos blandos):
La evaluación de la cadera y la región pélvica se divide en cinco zonas:

  1. Triángulo de Scarpa: limitado por el reborde inguinal (proximal), el músculo aductor largo (medial), y el músculo sartorio (lateral). El piso del triángulo está formado por porciones del aductor largo, pectíneo e iliopsoas. La arteria femoral y los ganglios linfáticos son superficiales al psoas-iliaco, y en relación profunda con este músculo se encuentran la articulación de la cadera. Se palpa más fácilmente con la cadera en flexión, abducción y rotación externa.
  2. Trocánter mayor: requiere que el paciente se encuentre en decúbito lateral. Superficial a esta estructura se encuentra la bursa trocantérica, la cual produce molestias a la palpación si se encuentra inflamada (bursitis). El músculo glúteo medio se inserta en la porción lateral superior del trocánter mayor.
  3. Tuberosidad isquiática: se mantiene al paciente en decúbito lateral y se puede palpar la bursa superficial a la tuberosidad.
  4. Cresta ilíaca e inserción del tensor de la fascia lata.
  5. Músculos de la cadera y la pelvis:
    • Grupo flexor: cuadrante anterior: iliopsoas, sartorio (origen en espina anterosuperior), recto anterior del muslo (único músculo de dos articulaciones del grupo del cuadríceps, el cual se origina en la espina ilíaca anteroinferior)
    • Grupo aductor: cuadrante medial: gracilis, pectíneo, aductores largo, corto y magno. De estos, el aductor largo es el más superficial y el único accesible a la palpación.
    • Grupo abductor: cuadrante lateral: glúteos medio y menor. El glúteo medio es el principal abductor de la cadera. La debilidad de este músculo da por resultado una marcha en Trendelemburg (inclinación de la pelvis hacia el lado opuesto de la extremidad afectada al hacer carga en un pie). El glúteo menor se encuentra en la profundidad con respecto al medio, y no es palpable.
    • Grupo extensor: cuadrante posterior: músculos glúteo mayor e isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso y cabeza larga del bíceps femoral).